ABC.es

Diecinueve ideas científicas, incluida la de un español, para salvar el mundo



La Tierra se calienta de forma alarmante, la subida de nivel de los océanos amenazan las ciudades, el deshielo provoca cambios que aceleran el cambio climático … A diario se publican estudios que remarcan la preocupante salud de la Tierra y los efectos que tiene no solo a nivel de naturaleza, sino también el impacto en las sociedades modernas, que ven cómo peligra su estilo de vida, totalmente insostenible. Sin embargo, y a pesar del pesimismo general de todos los mensajes, existen muchos proyectos científicos que buscan, más allá de entender los procesos, contribuir a revertirlos para que nuestro mundo siga siendo habitable, al menos un tiempo más. Para reconocer estos proyectos, la Fundación Frontiers Investigation –organización sin ánimo de lucro fundada por los neurocientíficos Kamila y Henry Markram– creó el premio Frontiers Planet, un galardón que reconoce las soluciones que «ayuden al planeta a permanecer dentro del espacio operativo seguro de los límites planetarios». Hoy la organización ha dado a conocer a sus 19 ganadores nacionales, quienes optarán a los tres premios internacionales finales que recibirán un millón de euros cada uno para continuar con sus investigaciones. «Ante las inmensas amenazas que enfrentan las personas y el planeta, necesitamos soluciones audaces y transformadoras, basadas en la evidencia y validadas por la ciencia», señaló Jean-Claude Burgelman, director del premio. «Las soluciones innovadoras y escalables son la única manera de garantizar una vida sana en un planeta sano. Al destacar las investigaciones más innovadoras, ayudamos a los científicos a llevar su trabajo al escenario internacional y a generar el consenso científico necesario para guiar nuestras acciones y políticas». El jurado, compuesto por 100 científicos líderes en sostenibilidad, han elegido entre los 19 proyectos nacionales el del científico español Carlos Duarte, ahora investigador en la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdullah (Arabia Saudí). Duarte, una eminencia en múltiples ramas de la oceanografía biológica y la ecología marina, ha sido reconocido por su trabajo sobre las evidencias de que los manglares, la praderas marinas y las marismas, al que él mismo bautizó como «bosques ocultos de la biosfera», son ‘alcantarillas’ o sumideros de carbono; es decir, que igual que las plantas terrestres toman dióxido de carbono y emiten oxígeno, lo mismo ocurre con los océanos. De hecho, él también acuñó el término ‘Carbono azul’ para estos ecosistemas costeros y Naciones Unidas le pidió liderar un informe sobre su utilidad como solución al cambio climático. Desde entonces esa estrategia ha llamado la atención no solo de científicos, sino también de líderes políticos y gestores ambientales. «Mi investigación se centra en los efectos del cambio global en los ecosistemas marinos y en el desarrollo de soluciones basadas en la naturaleza para los desafíos globales, así como en estrategias fundamentadas en la evidencia para recuperar la abundancia de la vida marina para 2050», explica Duarte sobre la investigación reconocida por el premio. Otro de los proyectos que llama la atención entre los nominados es el de la investigadora Zia Mehrabi, de la Universidad de Colorado, Boulder, quien es la cabeza de toda una red global de investigadores que evalúa los beneficios de la diversificación de cultivos y ganado para transformar los sistemas alimentarios. En concreto, el grupo demostró que la rotación de cultivos, la conservación de los nutrientes del suelo y la aplicación simultánea de otras estrategias para ‘diversificar’ la agricultura pueden generar importantes beneficios tanto para el medio ambiente como para las personas, entre ellos un mayor rendimiento de los cultivos y una mejor seguridad alimentaria para comunidades enteras, según publicaron en un estudio en la revista ‘ Science ‘. «Este trabajo unió a cientos de investigadores y miles de agricultores, proporcionando el primer sistema multiagrícola transcontinental, así como pruebas culturalmente contextualizadas de sistemas alimentarios reales que demuestra la eficacia de este enfoque», indica Mehrabi. «Proporciona vías claras para que los sistemas agrícolas se ajusten a los límites planetarios, reduciendo la contaminación ambiental, el uso del suelo, la pérdida de biodiversidad y la alteración de los flujos biogeoquímicos. Además, apoya la alimentación de las personas y la mejora de los medios de vida, cumpliendo estos límites de manera justa. Esto representa una solución significativa, tangible y relevante para las políticas encaminada a lograr límites planetarios justos y seguros a nivel mundial». Otra de las propuestas reconocidas es la de Günter Blöschl, Universidad Tecnológica de Viena. El investigador ha creado un modelo con el que el 95,5 por ciento de las megainundaciones de Europa, como la Dana que asoló Valencia a finales del pasado año, podrían haberse anticipado tan solo teniendo en cuenta información fuertes lluvias en otras partes del continente. «Los métodos existentes, basados en información local y regional, rara vez trascienden las fronteras nacionales y no pueden predecir adecuadamente estas inundaciones debido a la escasez de datos sobre megainundaciones y a que los procesos de generación de inundaciones extremas difieren de los de eventos más pequeños y observados con mayor frecuencia», indica Blöschl y su equipo en el estudio publicado en la revista ‘ Nature Geoscience ‘ por el que han sido reconocidos. Tecnologías optimizadas de captura de carbono, la inteligencia artificial y las grandes bases de datos para crear predicciones sobre cambio climático, el poder de las bacterias para regular los ecosistemas marinos o tener en cuenta los ecosistemas como un ‘todo’, valorando no solo la fauna y flora, sino también desde la actividad humana a la geológica, son otras de las propuestas reconocidas con estos premios. Como respuesta directa a la urgente necesidad de un consenso científico global más rápido, el premio ya ha involucrado a más de 10.000 investigadores activos, 23 academias de ciencias y más de 600 universidades e instituciones de investigación líderes de 62 países, para impulsar una investigación transformadora y escalable a nivel mundial en todo el mundo, con el foco puesto en permitir vidas saludables en un planeta saludable.



Source link : https://www.abc.es/ciencia/diecinueve-ideas-cientificas-incluida-espanol-salvar-mundo-20250422181137-nt.html

Author : (abc)

Publish date : 2025-04-21 23:20:00

Copyright for syndicated content belongs to the linked Source.

Tags : ABC.es
Quitter la version mobile