ABC.es

El ojo tecnológico que todo lo ve



El patrimonio histórico y el arte esconden secretos. Todo aquello que los autores nunca pensaron que estaría a la vista hoy puede ser desvelado gracias a equipos de alta tecnología que no solo permiten ver detalles imperceptibles al ojo humano, sino ser también importantes y «fieles» custodios de obras de incalculable valor. Esa es la función de la cámara fotográfica que ha adquirido recientemente la Universidad de León y que coloca a la institución a la «vanguardia nacional» en este tipo de trabajo detectivesco y de conservación. Es el primer centro de educación superior de España en dotarse de un equipo de estas características del que hasta ahora solo disponía el gabinete técnico del Museo del Prado. La clave de este dispositivo «puntero» está en su elevada capacidad de resolución y de fidelidad del color de las piezas, explica el responsable del laboratorio digital del Instituto de Humanismo y Tradición Clásica de la ULE, Iván Rego. «Eso ya es extraordinario», dice, porque los aparatos con los que trabajaban hasta ahora para estudiar obras artísticas era de 40 megapíxeles y el actual llega a los 151. «Las anteriores han dado muy buenos resultados, pero esto es un salto cualitativo», explica. Ha mejorado mucho en cuanto a la «fidelidad del color» y eso, para quien se dedica al estudio, por ejemplo, de pinturas es «fundamental». «Vamos mucho más allá de la imagen porque podemos leer la pincelada y los procesos de ejecución como si tuviéramos la obra delante», afirma, pero también el abanico que se abre al panorama investigador es importante. «Pueden hacerse gemelos digitales y procesos de digitalización de altísima resolución para hacer el arte más accesible a un público mayor», subraya. Además, gracias a esta tecnología y a que toma fotografía infrarroja y ultravioleta, se puede ver «lo que el ojo humano no capta». Se descubren así posibles patologías en las obras, pero también «evidencias del proceso creativo que están ocultas bajo las capas en una pintura», desde el lienzo al barniz de protección. Todo aquello que el pintor nunca pensó siglos atrás que se llegaría a ver -modificaciones, arrepentimientos, dibujo preparatorio o los primeros esbozos- queda así al descubierto. «Esto, al margen de conocer el proceso creativo, nos sirve también para confirmar la autenticidad y la antigüedad de una obra desde el punto de vista histórico», apunta Rego. Es útil también para las labores de conservación, manifiesta, porque puede dar pistas a los restauradores hacia dónde deben dirigirse en función de las patologías o daños que se vean y evitar con deterioro mayor. La cámara Phase One del Instituto de Humanismo de la Universidad de León, que se utilizará para sus propias investigaciones, está abierta a colaboraciones con agentes externos, ya sean públicos o privados. «Somos un centro con vocación de servicio público», expresa el responsable del laboratorio digital, que como unidad operativa ha comenzado a funcionar este curso. De hecho, sus primeros trabajos se centraron en el estudio de unas tablas de pintura flamencas de la Fundación Sierra Pambley, también en León. «Nos dio la oportunidad de estudiar el dibujo subyacente e inicial y lo que nos ofreció la cámara estaba muy por encima de las expectativas. Ahí vimos todo su potencial en funcionamiento», narra. Desde abril están inmersos también en otro proyecto: el estudio de las pinturas murales del antiguo castillo calatravo de Alcañiz (Teruel), pertenecientes al estilo gótico de finales del XIII y principios del XIV. Para septiembre ya hay otros dos trabajos para terceros de esos que ha comenzado a hacer el Instituto de Humanismo -antes se dedicaba solo a los propios- gracias a su laboratorio digital. La alta resolución que aporta esta tecnología puntera «no es solo aplicable a pintura», advierte Rego, pese a que a eso se esté dedicando en este inicio. Del óleo, pero también del mural o de madera pueden extraerse detalles, asegura. «Sirve para cualquier tipo de bienes culturales con policromía o que la hayan tenido», detalla. Así que las posibilidades se abren también para otros entornos como el mundo de la escultura, los documentos y otros objetos.



Source link : https://www.abc.es/espana/castilla-leon/ojo-tecnologico-20250917091252-nt.html

Author : (abc)

Publish date : 2025-09-17 07:12:00

Copyright for syndicated content belongs to the linked Source.

Tags : ABC.es
Quitter la version mobile