ABC.es

OBC: Ritmos vertiginosos



Bajo el interesante punto en común del ritmo, la Orquesta Bética de Cámara nos presentaba este programa pergeñado y dirigido por el maestro Michael Thomas en esta su primera cita de la temporada de conciertos de la OBC. Los primeros ritmos eran netamente andaluces, sevillanos, a partir de la música de Joaquín Turina y Manuel Castillo. Del ‘Cuarteto de cuerda’ compuesto por el primero, Thomas nos ofrecía el último movimiento, ‘Zortzico’ , que él ha adaptado para orquesta de cuerda. La idea era de lo que hoy llamaríamos de fusión, por incluir melodías con deje andaluz sobre el marcado y muy reconocible compás de amalgama del zortzico vasco. Sin embargo, la cosa se desinfló apenas empezar el breve movimiento, ya que el desconcierto tonal se apoderó de las cuerdas, aunque la batuta firme de Thomas intentaba mantenerlos en su sitio. Como siempre, podemos buscar posibles causas, aunque visto el resto del concierto puede que fuese la dedicación tanto a la obra de Castillo como a la sinfonía beethoveniana, aunque esta es repertorio puro y duro. Y también lo cierto es que las cuerdas tienen puntales de suficiente calado como para que no se hubiese producido. Hace muchos años que no oíamos el ‘Concierto para piano nº 1’ de Manuel Castillo . De hecho, no sabemos desde cuándo no sabemos nada de su catálogo, así que lo primero es alegrarnos enormemente de su vuelta a los programas de concierto. Y especialmente agradecer a la pianista que lo ha hecho posible, Auxiliadora Gil , quien lo ha interpretado con fuerza y coraje a sabiendas que seguramente no lo va a ‘rentabilizar’, a menos que se relacione con alguna efemérides, como los veinte años que han pasado desde su fallecimiento (01/11(2005). De hecho, el próximo viernes contaremos con una orquestación suya sobre la ‘Sinfonía del mar’ de Turina a cargo de la Orquesta Sinfónica Conjunta US-CSMMC (precisamente Gil interpretó este concierto con ellos en 2023). La obra de Castillo fue impregnándose de recursos cromáticos, pero en estas primeras obras eran las escalas pentatónicas las que nos parecían predominar, además de ese trasfondo suyo que buscaba la raíz andaluza, el nacionalismo en el mejor de los sentidos. Por otro lado, también estaba el hilo en el que hilvanar las tres perlas de sus movimientos, que no era otro que el carácter cíclico que reaparecía en cada uno de ellos. Hemos de señalar que el estilo de Gil entronca con las escuelas que preconizaban el estatismo del movimiento de la mano para impulsar una técnica en la que el impulso partiera de los dedos. Esto destacó en la exposición de los temas en el primer movimiento, y se convirtió de máximo interés en la extensa ‘cadenza’ , donde se reunieron buena parte de las ideas expuestas enfocadas desde nuevas y entrelazadas perspectivas y Gil lo transmitió con hondura y conocimiento. Diríamos que a veces percusivo en los unísonos con la orquesta y en otros pasajes, pero que quizá resultó demasiado penetrante en el ‘Lento’ , con una pulsación impetuosa en algunas secciones. Esto chocaba con la suavidad de las cuerdas con sordinas y algunos momentos de la trompa y la flauta. Digamos también que al principio del movimiento hubo otra crisis de claridad en las cuerdas. Mientras el piano planteaba motivos conocidos con otros nuevos y los desarrolla, la cuerda tejía un manto suave de carácter coral, diríamos casi religioso. El ‘Allegretto’ final presenta un carácter muy enérgico, reforzado este planteamiento con los timbales. Juega con un tema de cuatro notas descendente, el oboe abre otra sección y el piano se mueve por afiladas octavas, mientras hacia el final las cuerdas vuelven a flojear. Encontramos también otra ‘cadenza’, pero no de la solvencia y el carácter de la primera. Finalmente, la OBC nos ofreció la ‘Sinfonía nº 7’ en La mayor, op. 92 de Beethoven. Con el primer movimiento llegó lo mejor de la tarde: toda una orquesta ya a pleno rendimiento (no hubo descanso) y todo más equilibrado, sin perder ese ímpetu que adoptaron desde el primer momento. Sin embargo, para el tiempo más famoso, el más ‘rítmico’ – ‘Allegretto’ – nos pareció más rápido de lo habitual o por lo menos sin la flexibilidad a la que estamos acostumbrados a oírlo. Hacia el final, el ‘fugado’ trajo más versatilidad y agitación. Para el tercer movimiento volvimos a notar en el ‘Trio’ un cierto incremento en el ‘tempo’ y en el ‘Presto’ los violines tuvieron otro vaivén afinatorio. Ya para terminar nos metimos de lleno en el ‘Allegro con brio’ diríamos que ligeramente desajustados y las agógicas constreñidas. Al final se aceleró aún más, aunque la partitura sólo poco ‘cresc. poco a poco’; pero podemos olvidarnos de esto e insistimos en que algo no terminaba de fluir del todo. En cuanto al sonido, no se perdió el equilibrio alcanzado desde el ‘Concierto’ de Castillo.



Source link : https://www.abc.es/queplan/sevilla/conciertos/obc-ritmos-vertiginosos-20251122014753-nts.html

Author : (abc)

Publish date : 2025-11-22 00:47:00

Copyright for syndicated content belongs to the linked Source.

Tags : ABC.es
Quitter la version mobile