Desde que David ‘El Indio’ empezó a tocar la batería habrá gastado docenas, quizá cientos de parches de batería. Pero por alguna razón jamás ha tirado ninguno a la basura. «Esto podría servir para algo, aunque todavía no sé para qué», se dijo la primera vez que decidió guardar uno. La membrana sobre la que se golpean las baquetas, normalmente hecha de poliéster, nylon o plástico, podría parecer un simple objeto desechable y sin interés alguno cuando ya no sirve para producir resonancia, pero para los bateristas puede tener un enorme valor sentimental que, en el caso de David, se ha multiplicado hasta el infinito gracias al talento artístico de su madre. Ella es la pintora logroñesa Concha Garrote Agost , a quien David pidió que le pintara uno para la grabación de su primer concierto de Radio3, allá por 2004. Era un parche frontal y grande de bombo, donde habitualmente aparece el nombre del artista o del batería de turno, una tradición que se remonta a los años veinte del pasado siglo, cuando aparecieron algunas referencias en los catálogos de los fabricantes históricos (Ludwig, Slingerland, Rogers, Premier…) que ofrecían parches pintados a mano. Pero David prefirió que su madre pintase con temática libre y, «a partir de ahí, cada gira que he hecho con mi grupo Vetusta Morla he lucido un parche diferente creado específicamente para ese directo, generalmente abstracciones, acordes a la gama cromática del arte del disco», cuenta el percusionista. «En paralelo, un día mi madre empezó a utilizar esos otros parches almacenados para pintar libremente sobre ellos, sobre todo al óleo y también con acrílicos, incluso arena o pigmentos y alguno con técnica mixta, y ahí es donde ella empieza a desarrollar una obra estimulante y atractiva y el formato adquiere una entidad y dimensión propia». Licenciada en Bellas Artes, con medio siglo de trayectoria artística recién cumplido y desde 1985 vecina de Tres Cantos (lugar de nacimiento de Vetusta Morla), donde abrió y dirige la academia Artestudio, Garrote exhibe hasta el 6 de junio toda esa obra en la Biblioteca Municipal Lope de Vega de la localidad, en una muestra que reivindica este formato «como alternativa a lo establecido, abriéndose así a otra manera de observar la realidad cual mirilla de una puerta por la que colarse en mundos diferentes, una ventana indiscreta por la que naturalezas, figuras y abstracciones son creadas, o poesías y canciones interpretadas sobre la forma más perfecta que existe: la circunferencia», describe su orgulloso hijo, que ahora celebra «desde la admiración ante la magia que es la propia creación» la inauguración de esta exposición, que supone una suerte de continuación más abstracta de lo que fue su muestra ‘Canciones a pinceladas’ de 2017, donde la artista riojana pintó parches inspirados en canciones del grupo de David. Cajas, toms, goliats, bombos… esta veintena de parches (compuestos por una capa de 10 micras de grosor de un material plástico llamado Mylar) de diferentes partes de la batería de Vetusta Morla, «maltratados sobre un escenario, y más tarde reutilizados y reconvertidos en obras de arte», son ahora observados por David «con la ilusión por sentir que también he formado parte de ello, y de ver qué nuevo resultado ha salido, por ejemplo, de aquel parche de catorce pulgadas que dejé guardado en el estudio de mi madre hace unos cuantos años». Algunas de estas obras se han exhibido en Colmenar Viejo o en el Café La Palma de la capital , donde su hijo ha actuado en multitud de ocasiones veces desde sus inicios, y a excepción de los parches de bombo, todos los de esta exposición están a la venta, de manera que cualquier amante de la pintura puede hacerse con una de estas joyitas que, para los fans de Vetusta Morla, serán doblemente irresistibles.
Source link : https://www.abc.es/espana/madrid/obras-arte-cajas-bombos-david-indio-vetusta-20250517174936-nt.html
Author : (abc)
Publish date : 2025-05-18 02:45:00
Copyright for syndicated content belongs to the linked Source.