Bien decía Napoleón Bonaparte que «la ambición jamás se detiene, ni siquiera en la cima de la grandeza». Algo parecido sucede en Villaseca de la Sagra, municipio toledano de apenas 1.900 habitantes que cada mes de septiembre se transforma en el epicentro taurino de las novilladas con picadores. Su ‘Alfarero de Oro’ cumple este año las bodas de plata con una edición sin precedentes -habrá ocho novilladas, todo un récord, entre hoy y el 10 de septiembre- y junto a su alcalde, Jesús Hijosa, hacemos un recorrido por los momentos más destacados de esta historia de amor por el toro bravo porque, como recuerdan allí, «sin toros no hay fiesta y sin fiestas no hay pueblo». «Siempre he sido muy aficionado; estudié bastante la historia taurina de mi pueblo y vi que había una gran tradición, por lo que intenté recuperarla con un certamen que pusiera en valor el nombre de Villaseca y que sirviera como reclamo para relanzar esa historia», explica quien es alcalde desde 1999. Para ello se basó en otros referentes del mundo novilleril: «Cuando empiezas de cero es difícil. Miré a ferias importantes como Arganda del Rey, Algemesí y Arnedo y me pregunté: ¿y por qué no intentarlo nosotros también? El resultado es lo que hemos logrado a lo largo del tiempo». En el año 2000, Villaseca dio a luz a un tímido ‘Alfarero’. «Empezamos con tres novilladas y fuimos creciendo poco a poco, viendo la respuesta y el impacto en la gente. La inversión de los primeros años fue importante, pero es que había que apostar si lo queríamos mantener en el futuro. Sí diré que todo lo invertido lo hemos recuperado», asegura. Otra de las figuras fundamentales dentro de la historia taurina del pueblo ha sido la de Enrique de la Rosa. «Villaseca se puede considerar actualmente como una marca propia», cree. Y recuerda que en 2019 fueron galardonados con el Premio Nacional de Tauromaquia y el alcalde lo recogió de manos del Rey Felipe VI como presidente del Foro de Promoción, Defensa y Debate de las Ferias de Novilladas. Este pueblo toledano siempre ha presentado un modelo complicado de sostener, pero muy agradecido en cuanto a repercusión. Añade De la Rosa: «Difícil es todo. Consolidar ganaderías importantes, que vengan los novilleros más punteros, la diversidad de encastes, la integridad, la exigencia…». El alma del ‘Alfarero de Oro’ se ha conservado intacto desde el principio, lo que ha logrado atraer a cada vez más aficionados. «Cuando la gente empezó a venir a Villaseca buscaba algo distinto. Cuidar los detalles y al propio aficionado, con precios populares o los alicientes de las mismas novilladas, son cosas que nos han hecho ganarnos esa fidelidad y prestigio del que gozamos», expone. Por su parte, Hijosa fija la mirada en el 2013, cuando se inauguró la actual plaza. Hasta entonces, los festejos se celebraban en una portátil. «Nos ha ayudado a conseguir ese carácter de acontecimiento en cada tarde y que no sea un puñado de novilladas sin más», comenta. Sin embargo, no todo ha sido de color de rosa en Villaseca. Con especial resignación rememora la huelga de los profesionales taurinos en 2021, «el momento más desagradable no sólo para nosotros, sino para el mundo del toro en general. No se podía entender que a un pueblo que siempre ha pagado los gastos, por querer ajustarnos algo más, se nos tratara de aquella forma. Aunque es algo que pudimos solucionar y, a día de hoy, tenemos una gran relación con todos los sectores». Cabe preguntarse, por tanto, si es rentable el certamen? «El reconocimiento y prestigio es mayor al rédito económico. Ahora, gracias a la televisión, hemos podido equilibrar las cuentas, pero la realidad es que las novilladas son festejos muy costosos. Hay que darle una vuelta a los precios porque sin novilladas no hay figuras y, en consecuencia, no hay futuro», contesta de forma tajante. En cuanto a la edición de este año, el alcalde se muestra muy optimista: «Es una feria que no se monta en 20 días, sino que culmina el trabajo de más de un año. La hemos conformado con muchas ganas, ilusión, trabajo e imaginación, aunque estamos especialmente ilusionados con la novillada del aniversario que abre un ciclo histórico». También recuerda que «entre festejos populares y novilladas, Villaseca ofrecerá más de 80 animales» en los próximos días. Si se echa la vista atrás, el ‘Alfarero de Oro’ ha vivido numerosos episodios que, con el paso de los años, han caído en el olvido. Por ejemplo, el ganador de la primera edición fue Mateo Pichardo, hoy un total desconocido. En el palmarés de triunfadores se combinan nombres de toreros extraordinarios con otros que luego no confirmaron el éxito que se les presuponía. Básicamente, como la propia vida. Joselito Adame (2006), Víctor Barrio (2010), López Simón (2011), Juan Ortega (2012), Álvaro Lorenzo (el único en hacer doblete, 2013 y 2014) o Andrés Roca Rey (2015) forman parte de ese podio de honor. De hecho, el peruano resultó corneado en el muslo derecho por un novillo de Flor de Jara, lo que puso en peligro su alternativa, que tomó doce días después en Nimes. Además, en Villaseca se recuerdan faenas de Alejandro Talavante, Pablo Aguado, Daniel Luque, Ginés Marín, Borja Jiménez o José Garrido. Al margen de ello, Ángel Puerta indultó a Segador, de la ganadería de Torrenueva, en el primer festejo de 2011, celebrado el 9 de septiembre. Se trata del único novillo al que se le ha perdonado la vida. Hasta la fecha, en el ‘Alfarero de Oro’ se han lidiado 721 utreros. Aunque el predominio sigue siendo la vía Domecq, son muchos los encastes y sangres que han pasado por el albero toledano. Según las estadísticas de Eduardo de la Rosa, contando las ganaderías de esta edición, en cabeza se sitúa Montealto (encaste Domecq), con 73 reses; seguida de Baltasar Ibán (origen Contreras), con 67; y Antonio Sánchez (encaste Murube-Graciliano), con 54. Más allá de cifras, hay hierros que ya son un clásico y que marcan esa línea torista que distingue a Villaseca, destacando, entre tantos, históricos como Miura, Cuadri, Cebada Gago, Dolores Aguirre, Barcial o El Ventorrillo. Hoy, a las 18.30 horas, se anuncian Jesús Ángel Olivas, Villita, David Campos y Pedro Luis con ganado de La Olivilla, Sánchez de León, Piedra Escrita, Sagrario Moreno, Mariano de León, Víctor Huertas, Santiago del Pasil y Brígida Díaz en el arranque del XXV Alfarero de Oro. Esta novillada, un desafío de ganaderías toledanas, servirá para realzar la riqueza del campo bravo de la provincia, premiando a las divisas triunfadoras de otras ediciones del ‘Alfarero de Plata’, el certamen para novilleros sin picadores que transcurre en primavera y que, siguiendo a su hermano mayor, va por once ediciones.
Source link : https://www.abc.es/espana/castilla-la-mancha/toledo/pueblos/bienvenidos-villaseca-sagra-capital-novilladas-20250830225347-nt.html
Author : (abc)
Publish date : 2025-08-30 20:53:00
Copyright for syndicated content belongs to the linked Source.