Durante la década de 1960, varios gobiernos europeos de países de la OTAN comenzaron a cooperar en el desarrollo del Europa Jeep, un vehículo ligero, anfibio y con tracción en las cuatro ruedas que podía producirse en masa para su uso por diversos ejércitos y servicios gubernamentales europeos y viniera a sustituir al legendario Jeep con el que desembarcaron las tropas aliadas en Normandía y que había continuado en servicio durante tres lustros. El proyecto se fue retrasando (en realidad, nunca se llevó a cabo), y el gobierno de Alemania Occidental contactó con varios fabricantes para que presentaran su propuesta del sustituto del DKW Munga, en servicio desde 1956. Robusto, fiable y económico: estos eran los requisitos impuestos por la Bundeswehr, el ejército alemán occidental nacido tras la II Guerra Mundial. Volkswagen estudia un vehículo inspirado en el VW Type 82 Kübelwagen utilizado por la Wehrmacht en la II Guerra Mundial, el rival del Jeep americano. Por cierto, que los americanos una vez que entraron en Wolfsburg en mayo de 1945, pocos meses después, volvieron a poner en producción el Kübelwagen, denominado ahora «Jeep Volkswagen», para ser utilizado por sus tropas. Pero hubo otro punto de partida menos conocido. Volkswagen Australia en los años sesenta tuvo una idea similar, un vehículo militar también apto para uso civil de granjeros o para el ocio. Lo bautizaron Country Buggy. Se diseñó y fabricó en Australia con componentes de los Volkswagen Tipo 1 y 2. Diseñado con voladizos cortos para aumentar sus ángulos de ataque y salida todoterreno, los escapes del Country Buggy salían a través del parachoques para aumentar la distancia al suelo. La potencia del motor bóxer de cuatro cilindros del Beetle de serie se transmitía a las ruedas traseras mediante ejes pórtico procedentes de las primeras T2. Fiel a su enfoque utilitario, no tenía puertas, solo faldones laterales altos que se podían cerrar con cortinas de vinilo, un parabrisas plegable y un techo rígido o blando. La carrocería era de acero estampado, con faros delanteros Beetle integrados en los guardabarros. Aunque el proyecto prometía mucho cuando comenzó para Volkswagen Australia a principios de la década de 1960, cuando los primeros modelos Country Buggy salieron de la fábrica en 1968, las condiciones que justificaban su fabricación habían cambiado. El modelo final no era apto para aplicaciones militares, y con el lanzamiento global del Tipo 181, pocos clientes australianos lo vieron atractivo. Tras solo 1952 vehículos, su producción finalizó. Pero los kits de Country Buggy parcialmente ensamblados se enviaron posteriormente a Filipinas, donde tuvieron una buena acogida. En 1972, Volkswagen invirtió con otras empresas en la producción local en Filipinas de un Country Buggy ligeramente modificado llamado «Sakbayan», una palabra filipina que significa «coche del pueblo», y que se mantuvo en producción durante varios años. Pero volvamos a nuestro protagonista, al 181. El coche que presenta Volkswagen en 1969, es un descapotable, con capota de lona, de cuatro puertas y con parabrisas abatible, que se ha realizado sobre la base del Karmann Ghia, más ancha que la del Escarabajo, de la que se derivaba. E inicialmente el motor era el cuatro cilindros flat refrigerado por aire de 1.493 cc del Escarabajo 1500. Un detalle a subrayar es la caja de cambios con reductoras en el eje trasero. Esta inusual aplicación tenía su origen en el VW Transporter T1. Además, el 181 incorporaba varios elementos del VW Escarabajo 1500 como la instrumentación, el eje delantero, el sistema de dirección y el motor. El 181 también contaba, opcionalmente, con bloqueo de diferencial…, como el Kübelwagen. El coche mide 3,78 m de largo, 1,64 m de ancho y 1,62 m de alto, y pesa 910 kg. El parabrisas se pliega fácilmente, las puertas se pueden desmontar sin herramientas (simplemente se separan de sus bisagras) y guardarse en el maletero o debajo de los asientos; y los respaldos traseros se abaten para crear un espacio de carga plano. En 1968, la Bundeswehr encargó 15.275 unidades con el nombre oficial «TMIL 0,4 t 4×2» («vehículo de dos ruedas motrices con carga útil de 400 kg»), aunque las tropas lo denominaban más a menudo «Kurierwagen», que significa «coche correo», es decir, para realizar trabajos de enlace militar. Se contactó con algunos ejércitos europeos (belgas y holandeses), y tras su presentación oficial en el IAA de Fráncfort en 1969, arranca la producción del vehículo. En 1970, el motor de 1.6 litros del VW Beetle 1302 reemplaza al bóxer de 1.5 litros. Con numerosas mejoras en la refrigeración interna, en la carburación, y con una relación de compresión más baja (1:6.6 en lugar de 1:7.5), aún genera 44 CV y puede funcionar con combustible de bajo octanaje. Los responsables de VW ya pensaban que sería rentable poner el 181 a la venta al público, con una variante civil. Así, a partir de 1971, Volkswagen lanza el 181 en varios países europeos. Pero en Francia recordaba demasiado al Kübelwagen y a la invasión de las tropas de Hitler tan solo treinta años antes, y en Gran Bretaña, donde se le conocía como Trekker, la acogida, algo mejor, inicialmente tampoco sería la esperada. Otro mercado donde se comercializó fue Italia donde se le bautizó «Pescaccia». También se decide exportar el 181 a los Estados Unidos. Eso sí, no completo sino en kit para sortear la ya compleja legislación de aquel país. El 181 alcanzó rápidamente la popularidad, especialmente en California donde la Combi se había convertido en todo un símbolo del movimiento hippie. Por cierto, se le bautizó como «The Think» («La Cosa»). Pero en 1975 la carrera comercial en los EE.UU. se frenó debido a unas nuevas normas de seguridad más estrictas. El Type 181 se consideró también interesante para México, que había acogido con agrado el Escarabajo, y la planta de Puebla comenzaría a fabricarlo en 1972, como «Safari». Pero este capítulo dedicado al 181 americano estaría incompleto sin una curiosa versión, la «Acapulco Think». Era una variante específica para dos legendarios resorts de lujo en Acapulco, que utilizaban en la década de los sesenta y setenta para llevar a sus huéspedes desde el aeropuerto hasta la soleada costa de la ciudad mexicana. La popularidad del Acapulco Thing entre la afortunada clientela del hotel entre la que no faltaban estrellas de Hollywood y de la jet-set, llevó a Volkswagen a producir una edición limitada a cuatrocientas unidades de esta variante playera entre los meses de mayo y julio de 1974. La mayoría de los componentes del Acapulco estaban pintados de Blanco Ventisca con detalles azules en los paneles inferiores, los estribos, los parachoques y el salpicadero, aunque Volkswagen también fabricó versiones con colores base naranja, rojo y amarillo. Los asientos estaban tapizados con franjas náuticas azules, y la capota de lona estándar podía sustituirse por una Surrey a juego con los asientos, sobre un bastidor tubular especial de perfil alto. También se ofrecía con otras opciones como jaula antivuelco, soporte exterior para la rueda de repuesto, cabrestante eléctrico o aire acondicionado. Hubo bastantes a lo largo de los años, como los ya citados de motor, incrementos de potencia o variaciones del tren posterior: en 1973, el eje oscilante pórtico se sustituye por un eje trasero del VW Tipo 1 (Escarabajo) y el VW Tipo 2 (Transporter) en las versiones civiles. Ese mismo año, la potencia del motor aumenta a 48 CV manteniendo la misma cilindrada. Los primeros modelos se reconocen por las ruedas, con cubiertas 165 R 15. Luego la achura pasa a 185, y el diámetro a 14 pulgadas. Visualmente, una nervadura distingue el preserie del modelo de serie y, a partir de 1973, desaparecen las ranuras de ventilación sobre las ruedas traseras, cubiertas ahora por adornos en forma de caja para garantizar un flujo de aire óptimo al cuatro cilindros. Finalmente, el 181 sería equipado con un volante de cuatro radios, conforme a las nuevas normas de seguridad. Por cierto, para el mercado estadounidense se exportó una versión de inyección, con el objetivo de hacer frente a las normas sobre emisiones. La trayectoria del VW 181 estuvo marcada por la reubicación de la producción. En 1974, la producción alemana se trasladó de Wolfsburg a Hannover, y en 1975, a Emden donde se mantuvo hasta 1978. Y hasta 1980 continuó en producción en México e Indonesia. El 181 a lo largo de su existencia sumó 140.768 unidades entre las de uso militar y civil, según cifras de la propia marca. Hoy estamos ante un clásico muy apetecible. Pero ojo con los «chollos» que pueden esconder modelos atacados por el óxido. Entre unos ocho mil y diez mil euros ya podemos encontrar modelos en buen estado, e incluso nos pueden pedir más si se trata de ejemplares perfectos. Eso sí, a la hora de viajar por autovía, hay que tomárselo con calma. Es, como todo clásico, para disfrutar en una carretera de toda la vida. O en el campo, donde el 181 se mueve con facilidad y hace palidecer de envidia a muchos SUV actuales.
Source link : https://www.abc.es/motor/reportajes/volkswagen-tipo-181-mejor-amor-guerra-20250906081100-nt.html
Author : (abc)
Publish date : 2025-09-06 06:11:00
Copyright for syndicated content belongs to the linked Source.