ABC.es

El homenaje a Odón Alonso y la presencia del Cuarteto Casals dan sentido al Otoño Musical Soriano



La actual edición del Otoño Musical Soriano , también presentado como Festival Internacional de Música de Castilla y León , transcurre apoyada en cifras redondas. Los 33 años del propio festival se han aliado con los ciento cincuenta de Antonio Machado , poeta y catedrático en la ciudad ‘de los álamos dorados’, y los cien del nacimiento del creador y primer director del festival, el músico Odón Alonso , también vinculado personal y profesionalmente a este lugar. Aún en activo, Soria reconoció su labor con diversos homenajes y varios galardones como el de hijo adoptivo. Ahora, cuando todo aquello es un hecho histórico, surge el concierto homenaje de la Orquesta Nacional de España , con el pianista Antonio Oyarzabal y el director Nuno Coelho , en el Palacio de la Audiencia de Soria, repitiendo el mismo programa que Alonso dirigió aquí, a esta misma agrupación, el 28 de enero de 1995. Una de las grandes paradojas de la historia musical es el cambio de significación que se produce entre el creador y el intérprete, en vida y una vez que han muerto. La fama, el éxito, rodea a este último en el día a día; sin embargo, para la crónica histórica apenas es un vago recuerdo, muchas veces ni tan siquiera eso, frente a la importancia que adquiere el compositor que es quien, a la postre, determina la razón de ser de la música en cada momento. Odón Alonso fue el actor de un tiempo al que ayudó a formar abordando el oficio, en su caso la dirección de orquesta, desde una perspectiva extraordinariamente responsable y aún vigente: difundiendo el repertorio más consistente, promocionando de una manera activa el menos divulgado, y apoyando, sin resquicios, la música española contemporánea. Sobre estos datos se articula el prontuario ‘ El maestro Odón Alonso y la Orquesta Nacional de España ‘ que ha publicado Fernando Pérez Ruano con el apoyo del Otoño Musical Soriano, y cuya presentación anticipó el concierto de la ONE. José Manuel Aceña , director del Otoño Musical Soriano, dio paso a Félix Palomero , director técnico de la ONE, quien explicó con rigor y particular aprecio la relación que Alonso y la orquesta mantuvieron desde 1956 y durante poco más de cuatro décadas con un paréntesis de dieciocho años a partir de 1964; y al autor, quien señaló la voluntad laudatoria de un texto que se añade a los tres libros que ya ha publicado sobre el director. Odón Alonso es una singularidad en una época incómoda en lo político, pero extraordinariamente activa en lo cultural. Es fácil documentar su labor en este periodo. Deducir el perfil artístico exige más sutileza pues solo es perceptible en el rastro siempre subjetivo de los testimonios y en la certeza de las grabaciones, la inmensa mayoría conservadas en el archivo sonoro de RNE. Alonso fue ‘capaz de lo peor y de lo mejor’, escribió sin titubeos el crítico Arturo Reverter, testigo directo de sus actuaciones, en el libro dedicado a los 25 años de la Orquesta Sinfónica de RTVE, de la que Alonso fue titular: «un director, irregular, no siempre seguro… pero de personalidad, potente y espectacular, corajudo y marchoso, emprendedor, casi suicida a veces; un animador», que se atrevió con lo más difícil del repertorio demostrando siempre un talento musical innegociable y muy personal. Menos mencionado en los perfiles sobre Alonso es el buen ojo a la hora de confeccionar muchos de sus programas. El concierto soriano que ahora ha vuelto a reproducir la ONE es un ejemplo inmediato al comenzar con las ‘Danzas fantásticas’ de Joaquín Turina , tan claras en la memoria colectiva y tan infrecuentes en la actualidad; ‘Nostálgico’ de Carmelo Bernaola , un autor no menos abandonado por la vida concertística, aun siendo esencial como fundamento de la actual España musical, y la suite de ‘El caballero de la rosa’ de Strauss , reflejo definitivo de lo irrecuperable. Dos grandes fotografías de Odón Alonso, colocadas a ambos lados del escenario, acompañaron a la ONE en su esfuerzo por sobreponerse a las circunstancias acústicas de un espacio complejo procurando reflejar de manera recta los entresijos de estas músicas. Coelho es un director técnicamente muy solido y expresivamente generoso, implicado al límite y decididamente seguro. Que el vuelo de lo añorante, como trasfondo estético, tuviera más o menos trascendencia es una cuestión superior que curiosamente adquirió consistencia con el preludio de ‘ La Revoltosa ‘ que se ofreció fuera de programa, interpretado por una orquesta mucho más precisa, relajada, capaz de desenvolverse con gusto y delectación, absolutamente convencida de ir más allá de lo obvio. Las ‘Danzas fantásticas’ fueron todavía un terreno escarpado, de sonido agrio y extraña coherencia. En la tercera, la más popular ‘Orgía’, hubo orden y mayor exactitud. ‘Nostálgico’ merece otro punto de vista en relación con la capacidad para ofrecer una lectura sensata en línea con la muy segura presencia del pianista Antonio Oyarzabal , quien desarrolla una muy estimable carrera internacional dedicando buena parte de su tiempo a la recuperación de obras de compositoras. Coherente y meticuloso, su versión se aproximó a la ‘ilusión de improvisación’ en la que la obra se inserta, tal y como señala muy bien Sonia Gonzalo Delgado , responsable de la edición y comentarios en el libro del festival. ‘Nostálgico’ es una obra que el tiempo, parámetro al que ella misma hace referencia desde la doble perspectiva expresiva y funcional, no debería dejar en el olvido. Una cuestión que, al margen de apreciaciones más o menos poéticas, atañe, simple y llanamente a la responsabilidad de quienes programan. Odón Alonso lo sabía muy bien. Y por fin la suite de ‘El caballero de la rosa’ estableciendo un cierto pulso entre orquesta y director. La primera tratando de cohesionarse en el ámbito de una textura orquestal siempre difícil de jerarquizar. Los solos tuvieron encanto, poniendo de manifiesto la calidad individual de los instrumentistas de la ONE, y la obra adquirió vuelo a partir de los momentos culminantes con el vals delineado en el espectro de una Europa demasiado pagada de sí misma. Nuno Coelho terminó la suite imponiéndose sobre las circunstancias y los medios, decididamente convertido en un director capaz de llevar la música a su terreno. El final de la obra se convirtió en la culminación de un debate con triunfo, afortunadamente, de la lógica y el buen hacer. Pero aún el Otoño Musical Soriano completa la veintena de eventos que se incluyen en su programación con actuaciones memorables como la del Cuarteto Casals en el aula magna Tirso de Molina, antigua iglesia del convento de Nuestra Señora de la Merced en donde el dramaturgo y religioso mercedario pasó sus últimos días antes de morir en la cercana Almazán. El Casals se presenta ahora renovado tras la sustitución del viola Jonathan Brown por Cristina Cordero , cuya sonrisa es un hecho muy a tener en cuenta. Porque el Casals es un grupo serio en muchos sentidos. El más relevante es, sin duda, el que hace referencia a la estricta calidad de sus interpretaciones. El exigente programa soriano fue toda una demostración de facultades, comenzando con el cuarteto 3 de Arriaga que buscó el apoyo en el uso de arcos específicos que aún se usarían en el primer número de ‘El arte de la fuga’ presentado fuera de programa. La cuestión del color (al margen de otros aspectos musicales más particulares) va más allá de los medios porque determina el carácter de la interpretación, que Casals acentúa con el cambio de papeles en la posición de primer violín entre Vera Martínez-Mehner y Abel Tomàs . En una primera observación es fácil dejarse llevar por la apasionada gestualidad y entrega de este último, capaz de liderar la obra de Arriaga con un entusiasmo formidable, convirtiendo el gesto en parte sustancial de la interpretación, utilizándolo como mecanismo de comunicación en un incesante juego de miradas e intercambios entre los miembros del grupo. La robusta columna sonora que hoy en día define al Casals parecía colgar de su primer violín, minucioso hasta el extremo y de enorme vehemencia. La exquisita superposición de planos, que fue poco a poco aclarándose en medio de la resonancia de la sala, adquirió una condición expresiva muy particular en las áreas más tormentosas de segundo movimiento y en la rotundidad de un cuarto arrollador. Hay mucha lógica en el hecho de que Vera Martínez-Mehner (la única del grupo que se apoya en partituras de papel y no en tabletas) fuera primer violín del cuarteto 6 de Shostakovich y del 13 de Beethoven culminado, como fue en origen, con la inquietante y enigmática ‘Grosse Fuge’ luego desgajada como opus independiente. En este caso, porque la interpretación fue fundamentalmente grave, esencialmente elocuente pero mucho más introspectiva. En Shostakovich tiene consecuencias importantes. El Casals está actualmente en proceso de grabación de la integral de cuartetos de este compositor que en la temporada inmediata ofrecerá dentro de la programación del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) . Ha interiorizado, casi ha memorizado estas obras que interpreta con una seguridad absoluta apoyado en una ejecución instrumentalmente impecable. Y su interpretación logra convertir lo enigmático de Shostakovich en una sensación de camino todavía pendiente. La música del compositor ruso es de puntos suspendidos frente al sentido finalista que tiene la de Beethoven. La versión ofrecida del cuarteto 13 de este autor puede resumirse recordando la increíble perfección con la que se abordó la ‘Grosse Fuge’, en una interpretación capaz de intimidar y con la que el Casals (incluyendo la imprescindible consistencia de su violonchelista Arnau Tomàs ) mostró una fortaleza y atrevimiento casi suicida. Caben opciones más normalizadas, la mayoría de las que se conocen transcurren por este camino, pero son escasísimas las ocasiones en las que esta música ‘oprimida’ puede escucharse de manera tan brutal y decidida. «Tu sombra de gigante, el divino cegar de tu mirada», escribió Machado a propósito del apócrifo Abel Martín .



Source link : https://www.abc.es/cultura/musica/homenaje-odon-alonso-presencia-cuarteto-casals-dan-20250913141648-nt.html

Author : (abc)

Publish date : 2025-09-13 12:16:00

Copyright for syndicated content belongs to the linked Source.

Tags : ABC.es