ABC.es

El ‘cabrito’ que alimentó a los cazadores prehistóricos de los Ancares hace 18.000 años



Cada vez se conocen más detalles de aquellos humanos , todavía cazadores-recolectores, que habitaban la Península hace miles de años. Desde las herramientas utilizadas al arte o las vestimentas, las labores arqueológicas aclaran detalles cada vez más precisos como el revelado en el artículo publicado recientemente por la USC sobre el yacimiento de Valdavara I (Becerreá, Lugo), a propósito de la alimentación de los moradores que encontraron en este enclave a medio camino entre la sierra de los Ancares y los valles bajos un asentamiento temporal hace aproximadamente 18.000 años. La investigación liderada por Hugo Bal García, del Grupo de Estudos para a Prehistoria do Noroeste-Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio de la USC, revela que a diferencia de otros habitantes del paleolítico, los cazadores-recolectores que llegaron a Valdavara tras el Último Máximo Glaciar se alimentaban primordialmente de rebeco, un bóvido de la subfamilia caprinae de características físicas similares a las de la cabra montesa. En un periodo de frío extremo, estos humanos «cazaban aquellas presas que tenían disponibles en el entorno inmediato de la cueva, sin realizar grandes desplazamientos en busca de alimento y con el rebeco como su principal sustento », sostiene Bal, desatacando también que la proporción de los restos de este animal fue del 40% del total , una cantidad mucho mayor a la de otras especies más habituales en este tipo de yacimientos como los ciervos, caballos o cabras montesas. Así lo determinó el análisis de más de 2.000 restos fáunicos recuperados a lo largo de la parte paleolítica del yacimiento, que corresponde a una antigüedad aproximada de entre 18.720 y 16.680 años. Una dieta particular que también comparten con otros depredadores que habitaron la zona, incluso en el mismo yacimiento, ya sean lobos, zorros u osos, lo que refuerza la idea de que el elevado peso del rebeco en la dieta de los moradores prehistóricos no se basaba en el sabor sino en mera supervivencia . Además de los restos óseos, los investigadores de la USC localizaron en Valdavara I un conjunto de herramientas realizadas con materia prima animal cuya técnica invita a identificar a estos humanos paleolíticos entre los magdalenienses, caracterizados por su industria lítica y ósea , y que habitaron en otras zonas del noroeste peninsular e incluso en la vertiente francesa de los Pirineos. «Esto lo que nos está diciendo es que estas personas que estuvieron en los Ancares, o bien tenían una amplia movilidad por todo el norte peninsular o contaban con una amplia red de intercambio que abarcaba toda esta franja», destaca Hugo Bal en conversación con ABC.



Source link : https://www.abc.es/espana/galicia/cabrito-alimento-cazadores-prehistoricos-ancares-18000-anos-20251119191230-nt.html

Author : (abc)

Publish date : 2025-11-19 18:12:00

Copyright for syndicated content belongs to the linked Source.

Tags : ABC.es