Enoturismo, astroturismo , turismo gastronómico… Y micológico. El otoño es una época perfecta para descubrir nuevos enclaves, dehesas, bosques, valles, praderas, grutas o montes. Y Soria cuenta con espacios naturales en los que surgen una de las mayores variedades de especies de setas y hongos de la península ibérica. La micología se ha convertido en materia prima fundamental de la gastronomía soriana . La ciudad es el paraíso de las setas, de los hongos, de variedad micológica en todo su esplendor y durante todo el año. De hecho, es uno de los grandes productores de España, llegando a catalogar más de 150 variedades de hongos que salen de forma silvestre en sus campos, de los que alrededor de 50 son comestibles y se convierten en un manjar en cualquier mesa. Cada noviembre, los fogones de la provincia se llenan de creatividad con la celebración de la Semana de la Tapa Micológica , que este año celebra la XVII edición del 14 al 23 de noviembre. Durante diez días, 22 establecimientos transforman boletus, níscalos, rebozuelos, senderillas y setas de cardo en pequeñas joyas culinarias. La iniciativa, organizada por la Agrupación Soriana de Hostelería y Turismo (ASOHTUR), cuenta con la participación de 22 establecimientos —17 de la capital y 5 de la provincia (1 en Matalebreras, 1 en Ágreda, 1 en Abejar y 2 en El Burgo de Osma)— con el objetivo de dar a conocer propuestas tan llamativas como mini hot dogs micológicos o trampantojo de rosquillas de boletus. Cada tapa podrá disfrutarse por 3 euros y acompañarse con una cuidada selección de vinos sorianos de la D.O. Ribera del Duero. Además, la Semana de la Tapa Micológica incluye la ‘ senda setera ‘, una salida guiada gratuita programada para este sábado 22 de noviembre en el Pinar Grande – Reserva Micológica del Amogable , un enclave en plena naturaleza dedicado al estudio, conservación y divulgación micológica. Acompañados de guías profesionales, los participantes aprenderán a identificar y recolectar setas . No hay que olvidar que Soria es micología durante todo el año. Tras las setas de otoño llegarán las nieves y, con ellas, el diamante de la gastronomía, la trufa negra de invierno (Tuber melanosporum). Con las lluvias de marzo y los primeros soles de primavera llegan los marzuelos, las colmenillas y los perretxicos y, en verano, la provincia es el territorio perfecto para los rebozuelos y la Tuber aestivum o trufa de verano., Los amantes de mundo fungi, o simplemente aquellos que deseen descubrir nuevos encantos, tampoco pueden perderse las sendas micológicas de Soria. El Monte Valonsadero es uno de los mejores espacios naturales a pocos kilómetros de la ciudad. Su diferente arbolado y praderas acogen una gran biodiversidad y es perfecto para observar y recolectar diferentes setas. Cuenta con una microsenda y otra zona de juegos micológicos. A su vez, en pleno monte soriano se encuentra el Pinar Grande, un espacio único del Parque Micológico Montes de Soria . Sus más de 12.000 hectáreas de pino albar (Pinus sylvestris) constituyen uno de los mayores bosques continuos de España. Aquí se ubica la Reserva Micológica de Pinar Grande y el Aula del Amogable. Lo mejor de todo es que la Semana de la Tapa Micológica de Soria es sólo una manera más con la que descubrir este destino. Muchos son los enclaves que ofrece la ‘ ciudad de los poetas ‘ (ha sido el escenario artístico y vital de escritores de la talla de Antonio Machado, Gerardo Diego o Bécquer) enclavada entre dos cerros y regada por las aguas del río Duero. Posee un rico patrimonio artístico. La ermita de San Saturio , por ejemplo, sorprende al estar formada por unas grutas naturales sobre las que se construyó un edificio dedicado a uso religioso. Pero especialmente, Soria sobresale por ser representante del románico porticado de España, con monumentos como la Concatedral de San Pedro , declarada Bien de Interés Cultural en 1980; el Monasterio de San Juan y su misterioso claustro a la portada de Santo Domingo; y la iglesia San Juan de Rabanera . La Catedral de Santa María del Burgo de Osma , sede episcopal permanente desde el siglo XI y edificio que conserva de su origen románico las arquerías y acceso al claustro desde la sala capitular, lugar en el que se encuentra el sepulcro policromado de San Pedro de Osma. Otros inmuebles de interés son los que se encuentran en la villa amurallada de Almazán : San Miguel, San Vicente y Campanario; el Conjunto histórico de Calatañazor y su iglesia de Santa María; en Valdenebro San Miguel , la ermita de San Bartolomé en el parque natural del Cañón del río Lobos en Ucero , la iglesia de la Asunción en Castillejo de Robledo , la restaurada ermita de la Virgen del Val en Pedro , las iglesias advocadas a San Miguel en Caltojar y en Bordecorex , la ermita de la Virgen de la Dehesa en Velamazán , o las parroquiales de Alpanseque y Mezquetillas, el monasterio cisterciense de Santa Mª de Huerta y la iglesia de San Pedro Apóstol en Perdices . Y, entre sus espacios naturales, cabe destacar el parque de la Alameda de Cervantes en la misma ciudad. Sin embargo, la provincia posee otros espacios muy interesantes también a descubrir como el parque Natural de la L aguna Negra y Circos Glaciares de Urbión y el Parque Natural del Cañón del Río Lobos .
Source link : https://www.abc.es/viajar/top/soria-semana-tapa-micologica-2025-20251120141812-nt.html
Author : (abc)
Publish date : 2025-11-20 04:23:00
Copyright for syndicated content belongs to the linked Source.