«No se puede entender Valladolid sin la Seminci ni la Seminci sin Valladolid», dice César Combarros, historiador del festival. Es el encargado de comisariar la iniciativa ‘Vitrina del mes’, que la Semana Internacional de Cine de Valladolid ha inaugurado este miércoles en el Espacio Seminci, junto al Teatro Calderón, en el marco del 70 aniversario del festival. El proyecto, que complementa el ciclo de obras maestras que pasaron por el certamen, cuya proyección comenzó la pasada semana en los Cines Broadway y que continuará prácticamente todos los jueves de cada mes hasta diciembre, pretende recoger a través de los objetos y documentos más singulares que custodia el archivo del veterano certamen las «esencias» de su devenir desde que en 1956 echara a andar. La ‘Vitrina del mes’ está concebida «como un viaje en seis etapas por las historias, que no es solo una, de la Seminci«, ha detallado el comisario, recordando que en sus 70 años de vida el festival ha tenido »diversas maneras« de aproximarse a su trayectoria desde que Fernando Herrero, que luego se pondría al frente del comité de dirección escribiera ’20 años de cine a través de las películas de la Seminci’. A ella, le sucedieron, siempre en fechas señaladas como el 50 y el 60 aniversario, publicaciones como ‘Una ventana al mundo’, con Fernando Lara como director, o ‘Seminci, una historia de cine’, con Javier Angulo a la cabeza del certamen. Ambas escritas por el comisario de este nuevo proyecto, al que José Luis Cienfuegos, actual director, se ha referido como »el guardián de las esencias« del festival. En esta ocasión, el certamen apuesta por sacar a la luz algunas de las ‘joyas’ de su ingente archivo con el fin de contar «cómo era el Valladolid de cada época y las películas que marcaron un hito», no sólo las premiadas sino también aquellas que dejaron huella, como por ejemplo -ha citado el comisario- ‘Kapò’ de Gillo Pontecorvo, una de los filmes que junto a ‘Mein Kampf’, de Erwin Leiser, y ‘Todos a casa’, de Luigi Comencini, «hizo que se conociera a la sexta edición como la Semana antinazi, despertando los recelos del Movimiento», ha detallado César Combarros. Junto al dossier de prensa de la producción de Pontecorvo se puede ver en esta primera vitrina, que abarca desde 1956 hasta 1961, curiosidades como el pressboook francés de ‘El séptimo sello’, de Ingmar Bergman, que supuso el estreno oficinal del cine del sueco en España; una postal de ‘Los cuatrocientos golpes’, de François Truffaut, la primera película en conquistar la Espiga de Oro en Valladolid, en la quinta edición (1960), junto al trofeo diseñado por Fernando Pérez Pellón que se le entregó al cineasta francés un año después en el escenario del Teatro Victoria Eugenia, durante el Festival de San Sebastián, o un texto de bienvenida para los semanistas firmado en 1961 por el director del certamen en sus primeras 18 ediciones, Antolín de Santigo-Juárez. La muestra discurrirá hasta final de año, renovándose en la tercera semana de cada mes (salvo en agosto y octubre). «Me gusta pensar en la ‘Vitrina del mes’ como una cápsula del tiempo, una suerte de juego, de divertimento, de invitación a que los semanistas y vallisoletanos viajen en el tiempo para acercarse cada mes a unos objetos que hablan de otra época, de lo que fuimos y cómo hemos llegado a ser una referencia consolidad del cine de autor contemporáneo», ha reflexionado el comisario, recordando que «el camino» del certamen «no siempre fue recto», pero que hoy se ha convertido en «una seña de identidad indiscutible e indisoluble de la propia ciudad». En ello ha coincidido también la concejala de Turismo, Eventos y Marca Ciudad, Blanca Jiménez, para quien el festival «mira al pasado para impulsarnos al futuro con mucho optimismo». Por su parte, el director del certamen, José Luis Cienfuegos, ha destacado que para la organización del festival la defensa y puesta en valor del patrimonio cinematográfico es «muy importante», como prueban ciclos como Memoria y Utopía o el trabajo que conlleva esta ‘Vitrina del Mes’ a partir del material que se conserva en el archivo del certamen y en el Archivo Municipal de Valladolid, al que se refirió como «un ejemplo y un modelo a seguir» en la conservación y difusión del patrimonio.
Source link : https://www.abc.es/espana/castilla-leon/seminci-encapsula-esencias-marcaron-devenir-celebrar-aniversario-20250430131808-nt.html
Author : (abc)
Publish date : 2025-04-30 11:27:00
Copyright for syndicated content belongs to the linked Source.