ABC.es

Enrique Molina, adiestrador y experto en conducta canina: «El gran error de aquellos que tienen perro es humanizarlo, le creas ansiedad e inseguridad»



En ‘Animal’, la serie de Netflix protagonizada por Luis Zahera, el ganador de dos premios Goya interpreta a un veterinario rural que se ve obligado a trabajar en una lujosa tienda de mascotas en la ciudad, lo que genera casos cómicos entre el mundo rústico y el urbanica. Allí el gallego vive infinidad de situaciones que pone en relieve la humanización de los animales , y muestra la paradoja de perros mimados que reciben mejores cuidados que sus dueños. Pese a que contar con la compañía de una mascota – algo que ya hace el 40% de los hogares españoles – puede reportar numerosos beneficios para la salud mental de los dueños, es importante mantener siempre un equilibrio y respetar su naturaleza animal. Así lo pone de manifiesto Enrique Molina , adiestrador canino con más de 30 años de experiencia . El experto dirige el Grupo de Adiestramiento Canino UCEM, donde imparte clases de obediencia, rastreo y ejercicios de defensa, y recientemente intervino en el pódcast ‘Morir de éxito’ para hablar sobre conducta animal. «El gran error es que humanizamos al perro , y le creamos muchas ansiedades e inseguridades », afirma Molina, advirtiendo de que esa costumbre afecta directamente al equilibrio emocional de la mascota. El especialista es tajante cuando afirma que humanizar a los perros -con emociones, actitudes o necesidades que no pertenecen a su especie – está detrás de muchos de los problemas de comportamiento que observan cada día los profesionales del adiestramiento. Esto puede generar problemas de comportamiento como ansiedad, agresividad, y trastornos de socialización. Además, esta humanización puede generar conflictos sociales en el vínculo entre el perro y su familia humana , al no respetar las jerarquías naturales caninas. «¿Qué indicadores tienes de que a un perro se le está humanizando?», le preguntan al experto en la grabación: «El trato al animal, te lo llevas a todos los sitios, duerme contigo, come de tu comida…», responde. Dormir con el perro puede parecer una muestra de cariño, pero especialistas en salud y comportamiento animal advierten de varios riesgos . Según veterinarios y expertos en higiene, compartir la cama con la mascota favorece la transmisión de ácaros, bacterias y parásitos, incluso en animales vacunados y desparasitados. Además, puede afectar la calidad del sueño del dueño: los movimientos del perro, su respiración o los cambios de temperatura interrumpen las fases de descanso profundo. Desde el punto de vista conductual, permitir este hábito puede generar dependencia o ansiedad por separación en el animal . Los expertos recomiendan ubicar su cama dentro del dormitorio, sobre todo al principio de cachorro, pero en un espacio propio, garantizando cercanía sin comprometer la salud ni el descanso de ambos. «Hay que marcarle unas pautas al perro desde el principio , una educación desde el minuto uno que entra en tu casa; si no le creas esas ansiedades vas a tener menos problemas porque el animal no lo pasará tan mal cuando tu te vayas», cuenta el experto, que ahonda en que muchas personas no identifican el ambiente del animal y son capaces de crearles ansiedad por separación: «Pensamos que es un niño pequeño». «¿Cuáles son las pautas básicas de educación ?», le preguntan a Molina en la entrevista. «La paciencia, el refuerzo positivo cuando el animal hace algo bien – no siempre es alimento también caricia – y el negativo, si hace algo que no debe», explica Molina, que ahonda en que el bienestar del animal comienza por entender su naturaleza y que «a veces el animal agradece más una caricia – en la paletilla más que en la cabeza – que un trozo de comida». Molina explica que nuestra labor debería ser actuar como un guía para nuestra mascota. Cuando la jerarquía se ve comprometida, el animal se ve obligado a asumir el liderazgo, pero muchas veces no cuenta con buenas herramientas sociales para sostenerlo: «Ahora mismo, el 80% de los perros son el líder de la manada », explicando así el fenómeno de muchos hogares con perros que sufren estrés y ansiedad. En España, hay aproximadamente 9,3 millones de perros en los hogares , una cifra que supera incluso a la población infantil menor de 14 años, que se sitúa en unos 6,5 millones. Sobre la importancia del liderazgo, el adiestrador fue claro: «Me baso en lo que es el lobo; él tiene que tener claro que el dueño está jerárquicamente encima de él.» En su opinión, la falta de esa jerarquía provoca situaciones como que «los perros son los que pasean a los dueños» . Cuestionado sobre razas consideradas peligrosas durante la entrevista, el experto rechaza los prejuicios: «No, el problema de la educación no es del perro, es del dueño». La educación y el entorno juegan un papel crucial en el desarrollo del animal y se antojan clave para tener una mascota que pueda convivir sin problemas.



Source link : https://www.abc.es/recreo/enrique-molina-adiestrador-experto-conducta-canina-gran-20251119063000-nt.html

Author : (abc)

Publish date : 2025-11-19 05:09:00

Copyright for syndicated content belongs to the linked Source.

Tags : ABC.es